El Vaticano anuncia la fecha de inicio del cónclave para elegir al nuevo Papa

El cónclave para elegir al nuevo papa comenzará la próxima semana, coincidiendo con la primera semana completa de la Iglesia Católica Romana sin un líder tras el fallecimiento del papa Francisco.
En una publicación publicada el lunes por Vatican News, la Oficina de Prensa de la Santa Sede anunció que el cónclave comenzará el 7 de mayo, ya que "los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión el lunes en la quinta Congregación General".
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
El cónclave comenzará más de dos semanas después del fallecimiento del papa Francisco a los 88 años el pasado 21 de abril y se celebrará en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano, que permanecerá cerrada al público en el futuro próximo.
Matthew Schmalz, profesor de estudios religiosos en el Colegio de la Santa Cruz, afiliado a la Iglesia Católica Romana, en Worcester, Massachusetts, y reconocido experto en catolicismo y papado, explicó lo que ocurre en un cónclave en una entrevista con The Christian Post.
El predijo que el próximo cónclave sería "más largo que la mayoría de los cónclaves recientes porque muchos cardenales no se conocen tan bien". No anticipó "un cónclave estancado que dure días y días".
Muchos cardenales nombrados por el papa Francisco, que constituyen la gran mayoría de los que se espera que participen en el cónclave, "provienen de los márgenes del mundo católico" y "en realidad no se conocen tan bien", afirmó el profesor.
El término "cónclave" en latín significa "una habitación que se puede cerrar con llave" y consiste en que los cardenales permanezcan "encerrados en la Capilla Sixtina" hasta que un candidato al papado reciba el apoyo de dos tercios de los cardenales presentes.
Un total de 135 cardenales son elegibles para participar en el cónclave, ya que cumplen con el requisito establecido en la constitución apostólica Universi dominici gregis de 1996, que establece que solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en el ritual.
Un cardenal, Antonio Llovera de España, no participará por motivos de salud. Esto significa que un máximo de 134 cardenales participarán en el cónclave.
En los dos cónclaves más recientes, celebrados durante el siglo XXI, se necesitaron múltiples votaciones para que el futuro papa recibiera el número de votos necesarios para asegurar el puesto.
En 2005, cuando fue elegido Benedicto XVI, se necesitaron cuatro votaciones. Ocho años después, se necesitaron cinco rondas de votación para que Francisco consiguiera el apoyo necesario para convertirse en Papa. En cada ronda, el candidato con menos votos es eliminado.
Schmalz ofreció su opinión sobre qué miembros del Colegio Cardenalicio son los principales candidatos para suceder a Francisco.
Identificó al cardenal Luis Tagle, exarzobispo de Manila (Filipinas), quien ahora se desempeña como proprefecto de la Sección de la Primera Evangelización y Nuevas Iglesias Particulares del Dicasterio para la Evangelización del Vaticano, y al cardenal Matteo Zuppi, de la Arquidiócesis de Bolonia (Italia), como posibles candidatos predilectos de los cardenales que desean "continuar las reformas del papa Francisco".
Schmalz mencionó al cardenal Malcolm Rajinth, de la Arquidiócesis de Colombo (Sri Lanka), como un posible candidato que podría convertirse en un "constructor de puentes entre conservadores y liberales, y quienes desean un papa del sur global". Señaló al cardenal Robert Sarah, de Guinea, como alguien que podría asegurar el apoyo de quienes desean "revertir las reformas del papa Francisco".