La salud mental, un creciente desafío para las iglesias evangélicas hispanas en EEUU

En los últimos años, ha surgido una conciencia cada vez mayor sobre la importancia de la salud mental dentro de la comunidad hispana en Estados Unidos. Anteriormente un tema tabú en muchas culturas latinas, las iglesias evangélicas hispanas están asumiendo un rol proactivo y crucial en la desestigmatización y el apoyo a quienes enfrentan desafíos de salud mental.
Tradicionalmente, las conversaciones sobre la depresión, la ansiedad o el estrés postraumático se mantenían en privado o se abordaban solo a través de la fe. Sin embargo, la exposición a nuevas realidades, la presión de la aculturación y el acceso a más información han llevado a un cambio de perspectiva.
[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]
"Hemos visto un aumento significativo en la necesidad de recursos y apoyo en salud mental dentro de nuestras congregaciones, especialmente después de la pandemia", comentó el Pastor Miguel Torres, cuya iglesia en California ha implementado un programa de consejería y grupos de apoyo. "Es vital que la iglesia sea un refugio seguro donde se pueda hablar de estas luchas sin vergüenza".
Organizaciones como la American Psychological Association (APA) han señalado las disparidades en el acceso a servicios de salud mental para las minorías, incluidos los hispanos, lo que subraya la importancia de las iniciativas comunitarias y basadas en la fe.
Muchas iglesias hispanas están colaborando con profesionales de la salud mental, ofreciendo talleres, seminarios y referencias a terapeutas bilingües y culturalmente competentes. Un artículo reciente en el Journal of Latina/o Psychology destacó el papel de los líderes religiosos en la promoción del bienestar mental en la comunidad latina.
La integración de la fe y la psicología es clave para este enfoque. Los pastores están siendo capacitados para reconocer señales de angustia y responder de manera sensible, mientras que se fomenta un ambiente donde la oración y el apoyo espiritual complementan la ayuda profesional.
"Nuestra fe nos da esperanza y fortaleza, pero también reconocemos que Dios nos ha dado sabiduría y conocimiento a través de la ciencia. Buscar ayuda profesional no es falta de fe, sino un acto de mayordomía de nuestro bienestar integral", explicó la Dra. Ana Cecilia Pérez, consejera cristiana que colabora con varias iglesias en Texas.
El liderazgo de las iglesias evangélicas hispanas en este campo es fundamental para construir comunidades más resilientes y saludables, demostrando que la fe y el bienestar mental pueden coexistir y fortalecerse mutuamente.
Este enfoque holístico es un testimonio del compromiso de la iglesia con la plenitud del ser humano, abarcando cuerpo, mente y espíritu.